La alfabetización mediática se define como la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación.
Es indispensable para el desarrollo de una ciudadanía plena y activa. Ofrece a los ciudadanos europeos la posibilidad de delimitar mejor la dimensión cultural y económica de todos los tipos de medios de comunicación vinculados a la tecnología digital (televisión, cine, vídeo, páginas de Internet, radio, videojuegos y comunidades virtuales).
La Educación y Alfabetización Mediática son nuevos métodos pedagógicos que toman en consideración las nuevas culturas emergentes de la Sociedad de la Información. Algunos prefieren términos como Educación en(de) Medios, Educomunicación, Alfabetización Audiovisual, Alfabetización Digital, o inclusive Alfabetizaciones del Siglo 21. Investigadores en áreas de Estudios Mediáticos y Ecología Mediática también están contribuyendo al desarrollo de estas nuevas iniciativas educativas.
La aproximación a la educación y alfabetización mediáticas que proponemos es comprensiva y abierta. La Alianza de Civilizaciones estima aportaciones de organizaciones, departamentos universitarios, asociaciones, grupos e individuos que están desarrollando nuevos sistemas pedagógicos, estrategias y métodos educativos que toman en consideración los nuevos parámetros surgidos de la sociedad de la información.
Los niños y los jóvenes de las sociedades industrializadas están inmersos en media (televisión, Internet, videojuegos, DVDs, radio, telefonía móvil, etc.), pasando en estas actividades al menos el doble del tiempo del que pasan en la escuela. Mucha de la media que consumen está orientada hacia la venta de productos o ideologías. Con frecuencia esta misma generación de jóvenes conversa con su familia menos de la mitad del tiempo que acostumbraban a hacer los jóvenes de la generación anterior. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Quién está educando a los jóvenes? ¿Quién les proporciona valores éticos y sociales? ¿Quién les provee con modelos de comportamiento a seguir?
La mayoría de los planes escolares no toman en consideración este nuevo paradigma. A menudo la educación a las nuevas tecnologías de información se reduce a proporcionar habilidades técnicas (cómo utilizar el ordenador) pero no desarrolla el sentido crítico relevante a una educación digitalizada. Impulsar la expansión del Internet es muy importante, pero también lo es el desarrollo de iniciativas educativas que enseñe a consumidores de media cómo interpretar críticamente la información que reciben.
No hay comentarios:
Publicar un comentario