Gymkana para 4º de primaria, 4 grupos de 5 personas. Cada uno de los cuales realizará un recorrido por estos 4 lugares del colegio:
Patio infantil
Pabellón
Piscina
Entrada
Cada vez que un grupo llegue a uno de los lugares de las fotos encontrará un sobre en el que habrá una descripción del siguiente puesto al que tienen que llegar. Ganará el equipo que consiga pasar por los 4 puestos y volver al aula primero.
Estudiante de 3º de magisterio de educación física. Blog para la asignatura de nuevas tecnologías.
viernes, 28 de octubre de 2011
Trabajo 0. Actividad de vídeo.
Los alumnos van a aprender una serie de coreografías de Batuka para la clase de educación física. Los vídeos en los que se explica el paso a paso y después la coreografía con la música son estos:
http://www.youtube.com/watch?v=-DX2ZJTiTFk
http://www.youtube.com/watch?v=CUFCh_N2N9c
http://www.youtube.com/watch?v=-DX2ZJTiTFk
http://www.youtube.com/watch?v=CUFCh_N2N9c
Trabajo 0. Práctica fotográfica
Tipos de planos:
Plano general largo
Plano general
Plano americano
Plano medio
Primer Plano
Plano detalle
Tipos de ángulos
Ángulo gusano
Ángulo contrapicado
Ángulo normal
Ángulo picado
Vista de pájaro
Encuadre y composición
Profundidad de campo
Regla de los tres tercios
Regla del horizonte
Regla de la mirada
Iluminación
Directa
Lateral
Contraluz
Dura
Difusa
Artificial
Natural
Colores
Amanecer
Mediodia
Anochecer
Plano general largo
Plano general
Plano americano
Plano medio
Primer Plano
Plano detalle
Tipos de ángulos
Ángulo gusano
Ángulo contrapicado
Ángulo normal
Ángulo picado
Vista de pájaro
Encuadre y composición
Profundidad de campo
Regla de los tres tercios
Regla del horizonte
Regla de la mirada
Iluminación
Directa
Lateral
Contraluz
Dura
Difusa
Artificial
Natural
Colores
Amanecer
Mediodia
Anochecer
miércoles, 19 de octubre de 2011
Alfabetización en medios.
La alfabetización mediática se define como la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación.
Es indispensable para el desarrollo de una ciudadanía plena y activa. Ofrece a los ciudadanos europeos la posibilidad de delimitar mejor la dimensión cultural y económica de todos los tipos de medios de comunicación vinculados a la tecnología digital (televisión, cine, vídeo, páginas de Internet, radio, videojuegos y comunidades virtuales).
La Educación y Alfabetización Mediática son nuevos métodos pedagógicos que toman en consideración las nuevas culturas emergentes de la Sociedad de la Información. Algunos prefieren términos como Educación en(de) Medios, Educomunicación, Alfabetización Audiovisual, Alfabetización Digital, o inclusive Alfabetizaciones del Siglo 21. Investigadores en áreas de Estudios Mediáticos y Ecología Mediática también están contribuyendo al desarrollo de estas nuevas iniciativas educativas.
La aproximación a la educación y alfabetización mediáticas que proponemos es comprensiva y abierta. La Alianza de Civilizaciones estima aportaciones de organizaciones, departamentos universitarios, asociaciones, grupos e individuos que están desarrollando nuevos sistemas pedagógicos, estrategias y métodos educativos que toman en consideración los nuevos parámetros surgidos de la sociedad de la información.
Los niños y los jóvenes de las sociedades industrializadas están inmersos en media (televisión, Internet, videojuegos, DVDs, radio, telefonía móvil, etc.), pasando en estas actividades al menos el doble del tiempo del que pasan en la escuela. Mucha de la media que consumen está orientada hacia la venta de productos o ideologías. Con frecuencia esta misma generación de jóvenes conversa con su familia menos de la mitad del tiempo que acostumbraban a hacer los jóvenes de la generación anterior. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Quién está educando a los jóvenes? ¿Quién les proporciona valores éticos y sociales? ¿Quién les provee con modelos de comportamiento a seguir?
La mayoría de los planes escolares no toman en consideración este nuevo paradigma. A menudo la educación a las nuevas tecnologías de información se reduce a proporcionar habilidades técnicas (cómo utilizar el ordenador) pero no desarrolla el sentido crítico relevante a una educación digitalizada. Impulsar la expansión del Internet es muy importante, pero también lo es el desarrollo de iniciativas educativas que enseñe a consumidores de media cómo interpretar críticamente la información que reciben.
Es indispensable para el desarrollo de una ciudadanía plena y activa. Ofrece a los ciudadanos europeos la posibilidad de delimitar mejor la dimensión cultural y económica de todos los tipos de medios de comunicación vinculados a la tecnología digital (televisión, cine, vídeo, páginas de Internet, radio, videojuegos y comunidades virtuales).
La Educación y Alfabetización Mediática son nuevos métodos pedagógicos que toman en consideración las nuevas culturas emergentes de la Sociedad de la Información. Algunos prefieren términos como Educación en(de) Medios, Educomunicación, Alfabetización Audiovisual, Alfabetización Digital, o inclusive Alfabetizaciones del Siglo 21. Investigadores en áreas de Estudios Mediáticos y Ecología Mediática también están contribuyendo al desarrollo de estas nuevas iniciativas educativas.
La aproximación a la educación y alfabetización mediáticas que proponemos es comprensiva y abierta. La Alianza de Civilizaciones estima aportaciones de organizaciones, departamentos universitarios, asociaciones, grupos e individuos que están desarrollando nuevos sistemas pedagógicos, estrategias y métodos educativos que toman en consideración los nuevos parámetros surgidos de la sociedad de la información.
Los niños y los jóvenes de las sociedades industrializadas están inmersos en media (televisión, Internet, videojuegos, DVDs, radio, telefonía móvil, etc.), pasando en estas actividades al menos el doble del tiempo del que pasan en la escuela. Mucha de la media que consumen está orientada hacia la venta de productos o ideologías. Con frecuencia esta misma generación de jóvenes conversa con su familia menos de la mitad del tiempo que acostumbraban a hacer los jóvenes de la generación anterior. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Quién está educando a los jóvenes? ¿Quién les proporciona valores éticos y sociales? ¿Quién les provee con modelos de comportamiento a seguir?
La mayoría de los planes escolares no toman en consideración este nuevo paradigma. A menudo la educación a las nuevas tecnologías de información se reduce a proporcionar habilidades técnicas (cómo utilizar el ordenador) pero no desarrolla el sentido crítico relevante a una educación digitalizada. Impulsar la expansión del Internet es muy importante, pero también lo es el desarrollo de iniciativas educativas que enseñe a consumidores de media cómo interpretar críticamente la información que reciben.
Trabajo 0. Tecnoautobiografía
No recuerdo muy bien cual fue exactamente el primer aparato tecnológico que tuve pero supongo que aparte de todos los que haya podido utilizar que contuvieran sonidos cuando apenas tenía unos años de edad, mi primer contacto con la tecnología vino de la mano de un pequeño ordenador infantil, el cual usaba únicamente para jugar y aprender a escribir con el teclado.
Después de este lo siguiente fueron los videojuegos. Todo el mundo tenía la game boy color, pero a mi me la regalaron mas tarde y ya era un modelo nuevo la game boy advance con varios juegos, cuando yo tenía unos diez años.
No se si a la par que los videojuegos, antes o después, me regalaron un walkman, que pasó a ser sustituido por un disman con el cabo del tiempo. Así empecé a grabar mis CDs.
Después de los primeros contactos con los aparatos para reproducir sonidos llegaron los teléfonos móviles, cuyas funciones eran muy básicas; llamar y recibir llamadas, mensajes y algunos juegos.
Después de este lo siguiente fueron los videojuegos. Todo el mundo tenía la game boy color, pero a mi me la regalaron mas tarde y ya era un modelo nuevo la game boy advance con varios juegos, cuando yo tenía unos diez años.
No se si a la par que los videojuegos, antes o después, me regalaron un walkman, que pasó a ser sustituido por un disman con el cabo del tiempo. Así empecé a grabar mis CDs.
Después de los primeros contactos con los aparatos para reproducir sonidos llegaron los teléfonos móviles, cuyas funciones eran muy básicas; llamar y recibir llamadas, mensajes y algunos juegos.
Después de tener mi primer móvil, mi padre compró un ordenador de torre, con pantalla plana. Yo le utilizaba para buscar cosas en google y para conectarme al messenger .
Mas tarde, el disman se sustituyó por un mp3.
El ordenador de torre por un portatil.
Cuando tenía 16 años ya me regalaron mi cámara de fotos.
Y este año, tras varias generaciones de móviles que incorporaban nuevas características; la Blackberry, desde la cual se puede acceder a internet, reproducir música, hacer fotos... Englobando así toda la tecnología que hasta ahora utilizaba por separado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)